Noticia

Semana Mundial de la Lactancia Materna

Imagen principal de: Semana Mundial de la Lactancia Materna

Además de proporcionar a niñas y niños todos los nutrientes y la hidratación necesarios, la lactancia materna proporciona beneficios emocionales y psicológicos tanto al bebé como a la madre, y ayuda a las familias a evitar gastos adicionales en fórmulas, biberones y, al propiciar la mejor salud del bebé, reduce también los gastos en consultas médicas y medicamentos.

UNICEF México

Del 1 al 7 de agosto, más de 170 países celebran la Semana Mundial de la Lactancia Materna, una iniciativa que promueve esta práctica para la salud infantil y materna. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida y su continuación con alimentos complementarios hasta los dos años o más.

Por lo tanto, la leche materna es el alimento ideal para los recién nacidos, ya que contiene nutrientes esenciales, anticuerpos, enzimas, y células vivas que fortalecen el sistema inmunológico, el desarrollo cerebral y la flora intestinal. 

A pesar de sus múltiples beneficios, solo el 28.6% de los bebés en México reciben lactancia exclusiva durante los primeros seis meses, entre las principales barreras se encuentran:

  • Publicidad engañosa de fórmulas.
  • Falta de apoyo institucional y social.
  • Escasez de espacios adecuados para lactar.
  • Estigmatización de la lactancia en público.

En respuesta, México ha implementado políticas como:

  • La reforma a la Ley de Cultura Cívica en CDMX, que sanciona la discriminación a mujeres lactantes.
  • Legislación en salud que promueve la lactancia como parte de la atención materno-infantil.
  • Instalación de salas de lactancia en instituciones como la CNDH.

En conclusión, fomentar la lactancia materna es reconocer el derecho de niñas, niños y mujeres a una nutrición adecuada, apoyo institucional, un entorno libre de discriminación, y crea enormes beneficios emocionales entre la madre y el bebé. 

Sitios de Interés