Resultados de la Convocatoria "Buenas Prácticas Municipales para el Desarrollo Sostenible en Puebla"
México publica este Tercer Informe Nacional Voluntario como muestra de su compromiso con la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Este proceso multiactor se construye sobre la base de las acciones realizadas por el Gobierno de México, con el acompañamiento del poder legislativo, los gobiernos subnacionales, el sector privado, las organizaciones de la sociedad civil, la academia, y la cooperación internacional.
El siete de febrero de 2020, se constituyó el Subcomité Especial de Igualdad Sustantiva del Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Puebla (COPLADEP), con el propósito de elaborar el Programa Especial de Igualdad Sustantiva (PEIS)/Programa Estatal para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 2020-2024 (PROIGUALDAD).
2022
El Programa Especial de Pueblos Indígenas es un instrumento de política pública el cual está dirigido a atender a un grupo social que históricamente ha sufrido injusticia, marginación, discriminación y exclusión, enfrenta grandes retos en la transversalización del enfoque de pueblos indígenas en la Administración Pública Estatal del Gobierno del Estado de Puebla.
El trabajo de “Sistematización de buenas prácticas de contribución municipal a la Agenda 2030 en el estado de Puebla”, que se presenta a continuación, ha tenido como objetivo apoyar a la Secretaría de Planeación y Finanzas (SPF) del gobierno de Puebla en la sistematización de cinco prácticas municipales, que resultaron seleccionadas en el marco del concurso público: “Buenas prácticas municipales para el desarrollo sostenible en Puebla”, convocado por la propia SPF y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México (PNUD).
Como parte de nuestra misión de impulsar el crecimiento económico y el progreso, desde hace ya muchos años hemos sido líderes en la promoción de un desarrollo sostenible. Lo hacemos porque estamos convencidos de que el combate de muchos de los grandes retos de la humanidad y de nuestro país como la pobreza, la desigualdad, el cambio climático, la contaminación, el abastecimiento de agua y energía, la asistencia sanitaria y la educación, pasa necesariamente por la consolidación de un modelo de desarrollo que procure un equilibrio entre la generación de valor económico, la mejoría en el bienestar y el nivel de vida de las personas, el aprovechamiento óptimo de nuestros recursos naturales y el cuidado del medio ambiente.
2019
La Agenda para el Desarrollo Sostenible o Agenda 2030, es el mayor compromiso mundial por reducir las brechas de desigualdad y los niveles de pobreza que permitan mejorar la calidad de vida de las personas, desde tres perspectivas generales: la social, la económica y el medio ambiente. Como parte de esta estrategia el Estado mexicano ha instado a sus tres niveles de gobierno y órganos de representación política la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas, como condición habilitadora de la Agenda desde lo local.
Es una herramienta pública diseñada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México para consultar fácilmente datos, generar visualizaciones y descargar documentos que apoyen la elaboración de diagnósticos y la toma de decisiones basada en evidencia, sobre temas relativos a la labor del PNUD en el país, incluida la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Es una herramienta desarrollada conjuntamente por la Coordinación de Estrategia Digital Nacional de la Presidencia de la República y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), y pone a disposición de los usuarios la información sobre el avance en el seguimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la cual México adoptó como un compromiso de Estado. Los datos que aquí se muestran tienen carácter oficial y, por lo tanto, deben servir para el diseño de las políticas públicas, así como para los reportes internacionales que rinda el país.