Noticia

Día Mundial de la Salud Sexual

Imagen principal de: Día Mundial de la Salud Sexual

Desde 2010, la Asociación Mundial para la Salud Sexual (AMSS) estableció esta fecha con el objetivo de promover la sexualidad como un aspecto esencial del ser humano y como componente fundamental de la salud sexual y reproductiva. Se busca garantizar que las experiencias sexuales sean placenteras, seguras e informadas, sin riesgo alguno ni discriminación de ningún tipo.

La salud sexual es un derecho para todos y todas, implica el respeto y la garantía plena de los derechos sexuales, sin importar edad, género, orientación sexual, identidad de género, discapacidad, condición de salud, nivel socioeconómico, origen étnico o cualquier otro factor. Adolescentes y jóvenes deben poder ejercer estos derechos en condiciones de igualdad y respeto.

En este marco, la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA) impulsa la Cartilla de Derechos Sexuales de Adolescentes y Jóvenes, que recoge 14 derechos clave para promover relaciones informadas y saludables. El uso de métodos anticonceptivos en la primera relación sexual es una práctica fundamental para el ejercicio seguro de la sexualidad (CONAPO, 2020).

Según estimaciones basadas en la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID, 2018), los datos sobre anticoncepción en México dicen:

  • La edad mediana de inicio sexual entre mujeres de 25 a 34 años fue de 17.5 años, y el inicio en el uso continuo de anticonceptivos ocurrió a los 19.6 años, dejando un intervalo de más de dos años sin protección.
  • Entre 2014 y 2018, el uso de anticonceptivos en la primera relación sexual aumentó de 34.3% a 40.2% en mujeres en edad fértil.
  • Los porcentajes más altos de uso en la primera relación se dieron en adolescentes de 15 a19 años (60.4%), seguido del grupo de 20 a24 años (59.4%)

Sin embargo, estos porcentajes disminuyen significativamente en grupos de mayor edad. Además, hay marcadas diferencias regionales:  

  • Las tasas más altas se registraron en Ciudad de México, Baja California Sur y Quintana Roo.  
  • Las más bajas, en Chiapas, Guerrero y Oaxaca.

 Las principales razones de quienes no utilizaron métodos anticonceptivos en su primera relación sexual fueron:

  • No planear tener relaciones (28.5%)  
  • Deseo de embarazo (24.4%)  
  • Desconocimiento o falta de acceso (24.2%)  
  • Creencia de no poder embarazarse (11%)  
  • Oposición de la pareja (1.5%)

En 2019, se reformó la Ley General de Educación para hacer obligatoria la Educación Sexual Integral en todos los niveles escolares, con el propósito de fomentar decisiones responsables sobre sexualidad, paternidad y maternidad, además de prevenir embarazos no planeados e infecciones de transmisión sexual.

La educación sexual basada en evidencia permite a niñas, niños y adolescentes comprender su cuerpo, protegerse contra abusos, prevenir embarazos tempranos y ejercer sus derechos con autonomía.


Sitios de Interés