El Gobierno del Estado de Puebla tiene un compromiso claro con las y los poblanos; para cumplirlo, es necesario dar respuesta a las principales demandas y necesidades de la población, lo que contribuye directamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Para esto, uno de los elementos que se incorporan en todos a los instrumentos de planeación del Estado, son los Objetivos y Metas de la Agenda 2030, la cual, es un plan de acción internacional aprobado por 793 países miembros de la ONU. La Agenda 2030 está conformada por 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y 769 metas, con ella, se planea dar seguimiento al actuar de los gobiernos hacia prácticas integrales que incluyan el desarrollo sostenible en todos sus ámbitos.
En este sentido, a través del cumplimiento de los objetivos y metas establecidos en los instrumentos de planeación, se busca contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, con la finalidad de trabajar en una sola dirección, que permita unir esfuerzos y dar mejores resultados en los ámbitos social, económico y ambiental.
Sin embargo, uno de los retos más importantes de la Agenda 2030, es su implementación en el ámbito local, y es aquí donde se encuentran grandes áreas de oportunidad, como lo es la ausencia de información estadística de fuentes oficiales desagregada a nivel municipal de las diferentes temáticas del desarrollo sostenible. Esto ha complejizado el diagnóstico y seguimiento en materia social, económica y medioambiental de los municipios.
Por lo anterior, el propósito de este documento es presentar la información disponible a nivel municipal para cada una de las Metas de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, exceptuando el ODS 14 Vida Submarina, puesto que el territorio no cuenta con mar. Con el fin de conservar la integralidad de la Agenda 2030 a nivel municipal, se recopiló información estadística con la cual se pueda dar seguimiento a través indicadores oficiales. Así, la desagregación a nivel municipal se realizó utilizando datos disponibles que pudieran ser aprovechados por el gobierno estatal y los gobiernos municipales.
Meta | Descripción de la meta | Indicador | Fuente | Año | Unidad | Dato |
---|---|---|---|---|---|---|
1.1 | Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo, actualmente medida por un ingreso por persona inferior a 1,25 dólares al día. | Pobreza extrema | CONEVAL | 2015 | Porcentaje | -- |
Población con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo | CONEVAL | 2015 | Porcentaje | -- | ||
1.2 | Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños y niñas de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. | Población en situación de pobreza | CONEVAL | 2015 | Porcentaje | -- |
1.3 | Poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los más vulnerables. | Carencia por acceso a la seguridad social | CONEVAL | 2015 | Porcentaje | -- |
1.4 | Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los más vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de las tierras y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías y los servicios económicos, incluida la microfinanciación. | Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda | CONEVAL | 2015 | Porcentaje | -- |
1.5 | Para 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y a otros desastres económicos, sociales y ambientales. | Vulnerabilidad por deslaves | INECC. Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático | 2015 | Índice | -- |
Disponibilidad de Atlas municipal de riesgos | Centro Nacional de Prevención de Desastres CENAPRED | 2021 | Atlas municipal | -- | ||
1.a | Garantizar una movilización importante de recursos procedentes de diversas fuentes, incluso mediante la mejora de la cooperación para el desarrollo, a fin de proporcionar medios suficientes y previsibles para los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, para poner en práctica programas y políticas encaminados a poner fin a la pobreza en todas sus dimensiones. | Variación de recursos FISM asignados en el ejecicio fiscal Gobierno Federal. | Gobierno Federal. Secretaría de Bienestar | 2021 | Variación porcentual | -- |
Meta | Descripción de la meta | Indicador | Fuente | Año | Unidad | Dato |
---|---|---|---|---|---|---|
2.1 | Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año. | Población con carencia por acceso a la alimentación (%) | CONEVAL | 2015 | Porcentaje | -- |
Viviendas en condición de limitación de acceso a los alimentos por falta de dinero | INEGI, Censo de Población y Vivienda | 2020 | Porcentaje | -- | ||
Mortalidad asociada a desnutrición | INEGI, Estadísticas de Mortalidad | 2020 | Porcentaje | -- | ||
Mortalidad asociada a Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso | INEGI, Estadísticas de Mortalidad | 2020 | Porcentaje | -- | ||
Mortalidad asociada a anemias | INEGI, Estadísticas de Mortalidad | 2020 | Porcentaje | -- | ||
2.3 | Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los pastores y los pescadores, entre otras cosas mediante un acceso seguro y equitativo a las tierras, a otros recursos de producción e insumos, conocimientos, servicios financieros, mercados y oportunidades para la generación de valor añadido y empleos no agrícolas. | Volumen de producción agrícola y pecuaria por trabajadores agropecuarios | SIAP. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, 2021 Anuarios estadísticos | Toneladas | -- | |
Remuneración media diaria por persona ocupada en establecimientos agropecuarios (Pesos) | INEGI. Censos Económicos | 2018 | Pesos | -- | ||
2.4 | Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra. | Vulnerabilidad de la producción forrajera ante estrés hídrico | INECC. Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático | 2021 | Índice | -- |
Vulnerabilidad de la producción ganadera extensiva ante estrés hídrico | INECC. Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático | 2021 | Índice | -- | ||
Vulnerabilidad de la producción ganadera extensiva a inundaciones | INECC. Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático | 2021 | Índice | -- |
Meta | Descripción de la meta | Indicador | Fuente | Año | Unidad | Dato |
---|---|---|---|---|---|---|
3.1 | Para 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos. | Mortalidad materna | INEGI. Censo de Población y Vivienda | Porcentaje | -- | |
3.2 | Para 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años, logrando que todos los países intenten reducir la mortalidad neonatal al menos hasta 12 por cada 1.000 nacidos vivos, y la mortalidad de niños menores de 5 años al menos hasta 25 por cada 1.000 nacidos vivos. | Tasa de mortalidad de Niños menores de 1 año | INEGI, Estadísticas de Mortalidad Y Natalidad | Tasa por cada mil niños | -- | |
3.4 | Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar. | Mortalidad atribuida a las enfermedades cardiovasculares | INEGI, Estadísticas de Mortalidad | Porcentaje | -- | |
Mortalidad atribuida a el cáncer (tumores malignos) | INEGI, Estadísticas de Mortalidad | Porcentaje | -- | |||
Mortalidad atribuida a la diabetes | INEGI, Estadísticas de Mortalidad | Porcentaje | -- | |||
Mortalidad atribuida a las enfermedades respiratorias crónicas | INEGI, Estadísticas de Mortalidad | Porcentaje | -- | |||
Mortalidad por suicidio | INEGI, Estadísticas de Mortalidad | Porcentaje | -- | |||
3.6 | Para 2020, reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico en el mundo. | Mortalidad por accidentes de transporte | INEGI, Estadísticas de Mortalidad | Porcentaje | -- | |
3.7 | Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación de la familia, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales. | Tasa de fecundidad de las adolescentes ( entre 15 y 19 años) por cada 1.000 mujeres de ese grupo de edad | CONAPO | 2020 | Tasa por cada mil mujeres | -- |
3.8 | Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos. | Población con carencia por acceso a los servicios de salud | CONEVAL | 2015 | Porcentaje | -- |
Población afiliada a servicios de salud | INEGI. Censo de Población y Vivienda | Porcentaje | -- | |||
3.c | Aumentar sustancialmente la financiación de la salud y la contratación, el desarrollo, la capacitación y la retención del personal sanitario en los países en desarrollo, especialmente en los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo. | Personal médico de las instituciones del sector público de salud | México en Cifras, con datos de INEGI; y CONAPO Proyecciones de población | 2020 | Tasa por cada mil habitantes | -- |
3.d | Reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial. | Vulnerabilidad de la población al incremento en distribución del dengue | INECC | Índice | -- |
Meta | Descripción de la meta | Indicador | Fuente | Año | Unidad | Dato |
---|---|---|---|---|---|---|
4.1 | De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos. | Población de 6 a 14 años por municipio según aptitud para leer y escribir (2020) | INEGI, Censo de Población y Vivienda | 2020 | Porcentaje | -- |
Rezago educativo | CONEVAL | 2015 | Porcentaje | -- | ||
Grado promedio de escolaridad | INEGI, Censo de Población y Vivienda | 2020 | Años promedio de estudio | -- | ||
Escuelas totales | SEP, Ciclo Escolar | 2020 - 2021 | Escuelas | -- | ||
4.6 | De aquí a 2030, asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de los adultos, tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados y tengan nociones elementales de aritmética. | Población de 15 años y más analfabeta | INEGI, Censo de Población y Vivienda | 2020 | Porcentaje | -- |
Meta | Descripción de la meta | Indicador | Fuente | Año | Unidad | Dato |
---|---|---|---|---|---|---|
5.1 | Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo. | Llamadas de los sistemas telefónicos de emergencias (violencia familiar) | INEGI, Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales | 2019 | Llamadas | -- |
5.2 | Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación. | Presuntos delitos del fuero común registrados en las intervenciones de la policía municipal (Violencia familiar-Violencia de género) | INEGI, Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales | 2019 | Delitos | -- |
Tasa de delitos de tipo sexual y violencia contra mujeres | Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública | Tasa por cada cien mil mujeres | -- | |||
Probables víctimas por presuntos delitos del fuero común registradas en mujeres mayores y menores de edad | INEGI, Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales | 2019 | Víctimas | -- | ||
Tasa de defunciones de mujeres por causas accidentales y violentas | INEGI, Registros Administrativos Estadísticas | Tasa por cada cien mil mujeres | -- | |||
Tasa bruta anual de defunciones por homicidio de mujeres | INEGI, Registros Administrativos Estadísticas | Tasa por cada cien mil mujeres | -- | |||
5.3 | Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina. | Proporción de mujeres de 12 años a 19 años actualmente casadas o unidas o divorciadas por municipio | INEGI, Censo de Población y Vivienda | Porcentaje | -- | |
5.4 | Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social, y promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según proceda en cada país. | Porcentaje de las mujeres de 12 años y más no económicamente activa que realiza quehaceres del hogar | INEGI, Censo de Población y Vivienda | 2020 | Porcentaje | -- |
5.5 | Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública. | Participación de mujeres en las presidencias municipales | INAFED | 2018 - 2021 | Porcentaje | -- |
5.a | Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como acceso a la propiedad y al control de la tierra y otros tipos de bienes, los servicios financieros, la herencia y los recursos naturales, de conformidad con las leyes nacionales. | Participación de las mujeres en el total de propietarios (unidades económicas) | INEGI, Censos Económicos | 2019 | Porcentaje | -- |
Meta | Descripción de la meta | Indicador | Fuente | Año | Unidad | Dato |
---|---|---|---|---|---|---|
6.1 | De aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos. | Acceso a los servicios de agua potable en la vivienda | INEGI, Censos de Población y Vivienda | Porcentaje | -- | |
Plantas de potabilización en operación | INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México. Tabulados básicos | 2019 | Plantas de potabilización | -- | ||
6.2 | De aquí a 2030, lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad. | Accesos a los servicios de drenaje en la vivienda | INEGI, Censos de Población y Vivienda | Porcentaje | -- | |
Municipio con disponibilidad de agua de la red pública | INEGI, Censos de Población y Vivienda | Booleano | -- | |||
Porcentaje de Viviendas que no cuentan con drenaje pluvial | INEGI, Censos de Población y Vivienda | Porcentaje | -- | |||
6.3 | De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial. | Plantas de tratamiento de aguas residuales en operación | INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México. Tabulados básicos | 2019 | Plantas de tratamiento | -- |
6.4 | De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren falta de agua. | Municipio con disponibilidad de agua de la red pública | INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México. Tabulados básicos | 2019 | Municipios | -- |
Obras de toma de agua en operación para abastecimiento público | INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México. Tabulados básicos | 2019 | Obras de toma de agua | -- | ||
6.5 | De aquí a 2030, implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza, según proceda. | Municipios con organismos operadores de agua potable | Centro Nacional de Prevención de Desastres CENAPRED | Municipios | -- |
Meta | Descripción de la meta | Indicador | Fuente | Año | Unidad | Dato |
---|---|---|---|---|---|---|
7.1 | De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos. | Porcentaje de viviendas particulares habitadas que disponen de energía eléctrica | Censo de Población y Vivienda | Porcentaje | -- | |
Porcentaje de viviendas que usa leña o carbón para cocinar | Censo de Población y Vivienda | Porcentaje | -- | |||
7.2 | De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. | Porcentaje de viviendas particulares habitadas que disponen de calentador solar de agua | INEGI. Censo de Población y Vivienda | 2020 | Porcentaje | -- |
Meta | Descripción de la meta | Indicador | Fuente | Año | Unidad | Dato |
---|---|---|---|---|---|---|
8.1 | Mantener el crecimiento económico per capita de conformidad con las circunstancias nacionales y, en particular, un crecimiento del producto interno bruto de al menos el 7% anual en los países menos adelantados. | VACB per cápita | INEGI. Censos Económicos 2014 y 2019. Conapo. Proyecciones de la Población de México 2005-2050. | 2014 y 2019 | Pesos | -- |
Tasa de Variación Anual del VACB | INEGI. Censos Económicos 2014 y 2019. Conapo. Proyecciones de la Población de México 2005-2050. | 2014 y 2019 | Tasa de variación (millones de pesos) | -- | ||
8.2 | Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación, entre otras cosas centrándose en los sectores con gran valor añadido y un uso intensivo de la mano de obra. | VACB por persona ocupada | INEGI. Censos Económicos 2014 y 2019. Conapo. Proyecciones de la Población de México 2005-2050. | 2014 y 2019 | Millones de pesos | -- |
VACB por persona ocupada | INEGI. Censos Económicos 2014 y 2019. Conapo. Proyecciones de la Población de México 2005-2050. | 2014 y 2019 | Pesos | -- | ||
8.3 | Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros. | Variación de creación de mipymes | INEGI. DENUE | Tasa de variación | -- | |
8.5 | De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. | Remuneración media diaria por persona ocupada (Pesos) | INEGI. Censos Económicos | 2014 y 2019 | Pesos | -- |
Tasa de población desocupada (12 años y más) | INEGI, Censo Población | Tasa por cada cien PEA | -- | |||
Tasa de población desocupada femenina (12 años y más) | INEGI, Censo Población | Tasa por cada cien PEA (mujeres) | -- | |||
Tasa de población desocupada masculina (12 años y más) | INEGI, Censo Población | Tasa por cada cien PEA (hombres) | -- | |||
8.6 | De aquí a 2020, reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación. | Proporción de jóvenes (entre 12 y 29 años) que no cursan estudios | INEGI, Censo Población | Porcentaje | -- | |
Proporción de jóvenes (entre 12 y 29 años) que no están empleados | INEGI, Censo Población | Porcentaje | -- | |||
8.8 | Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres migrantes y las personas con empleos precarios. | Convenios de trabajo fuera de juicio | INEGI. Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas. Estadísticas sobre relaciones laborales de jurisdicción local. (Anuarios estadísticos) | Convenios | -- | |
8.9 | De aquí a 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales. | Derrama económica por destino turístico generada por el turismo en el estado de Puebla por año | DATATUR | Millones de pesos | -- | |
8.10 | Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para fomentar y ampliar el acceso a los servicios bancarios, financieros y de seguros para todos. | Número de sucursales de bancos (banca comercial, banca de desarrollo, Socap, Sofipo) respecto de la población adulta b) Número de cajeros automáticos respecto de la población adulta | CNBV. Comisión Nacional Bancaria de Valores | Sucursales por cada diez mil adultos | -- | |
Número de cajeros automáticos respecto de la población adulta | CNBV. Comisión Nacional Bancaria de Valores | Cajeros por cada diez mil adultos | -- | |||
Proporción de adultos que tienen una cuenta en un banco | CNBV. Comisión Nacional Bancaria de Valores | Porcentaje | -- | |||
8.a | Aumentar el apoyo a la iniciativa de ayuda para el comercio en los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, incluso mediante el Marco Integrado Mejorado para la Asistencia Técnica a los Países Menos Adelantados en Materia de Comercio. | Empleo juvenil | INEGI. Censo de Población y Vivienda | 2020 | Porcentaje | -- |
Localidades con Nivel de riesgo de trabajo Infantil: Bajo | INEGI. Censo de Población y Vivienda | 2020 | Porcentaje | -- | ||
Localidades con Nivel de riesgo de trabajo Infantil: Medio | INEGI. Censo de Población y Vivienda | 2020 | Porcentaje | -- | ||
Localidades con Nivel de riesgo de trabajo Infantil: Alto | INEGI. Censo de Población y Vivienda | 2020 | Porcentaje | -- |
Meta | Descripción de la meta | Indicador | Fuente | Año | Unidad | Dato |
---|---|---|---|---|---|---|
9.1 | Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, haciendo especial hincapié en el acceso asequible y equitativo para todos. | Grado de accesibilidad a carreteras pavimentadas GACP | CONEVAL | Porcentaje | -- | |
9.2 | Promover una industrialización inclusiva y sostenible y, de aquí a 2030, aumentar significativamente la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto, de acuerdo con las circunstancias nacionales, y duplicar esa contribución en los países menos adelantados. | Valor Agregado Censal Bruto del sector manufacturero en proporción al VACB total | INEGI. Censos Económicos | 2019 | Porcentaje | -- |
Valor Agregado Censal Bruto del sector manufacturero per cápita | INEGI. Censos Económicos | 2019 | Pesos | -- | ||
Empleo del sector manufacturero en proporción al empleo total | INEGI. Censos Económicos | 2019 | Porcentaje | -- | ||
9.3 | Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas, particularmente en los países en desarrollo, a los servicios financieros, incluidos créditos asequibles, y su integración en las cadenas de valor y los mercados. | Proporción del valor añadido total (VACB) del sector industrial correspondiente a las pequeñas industrias | INEGI. Censos Económicos | 2019 | Porcentaje | -- |
9.4 | De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales, y logrando que todos los países tomen medidas de acuerdo con sus capacidades respectivas. | Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido | SEMARNAT; INEGI | Kilogramos | -- | |
9.c | Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos adelantados de aquí a 2020. | Porcentaje de viviendas particulares habitadas que disponen de Internet | INEGI. Encuesta Intercensal 2015. Censo de Población 2020 | 2015 y 2020 | Porcentaje | -- |
Porcentaje de viviendas con acceso a computadora, laptop o tablet | INEGI. Encuesta Intercensal 2015. Censo de Población 2020 | 2015 y 2020 | Porcentaje | -- | ||
Porcentaje de viviendas particulares habitadas que disponen de teléfono celular | INEGI. Encuesta Intercensal 2015. Censo de Población 2020 | 2015 y 2020 | Porcentaje | -- |
Meta | Descripción de la meta | Indicador | Fuente | Año | Unidad | Dato |
---|---|---|---|---|---|---|
10.1 | De aquí a 2030, lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional. | Población con ingreso inferior a la linea de bienestar mínimo | CONEVAL | Porcentaje | -- | |
Razón de ingreso | CONEVAL | Razón de ingreso | -- | |||
Coeficiente de Gini | CONEVAL | Coeficiente | -- | |||
10.2 | De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. | Porcentaje de municipios con grado de marginación Alto y Muy Alto | CONAPO | Grado de marginación | -- | |
Índice de marginación, 2020 | CONAPO | Índice | -- | |||
10.4 | Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad. | Porcentaje del monto de remuneraciones salariales respecto del VACB | INEGI, Censo Económico | Porcentaje | -- | |
10.5 | Mejorar la reglamentación y vigilancia de las instituciones y los mercados financieros mundiales y fortalecer la aplicación de esos reglamentos. | Promedio del porcentaje de recaudación de impuesto predial | INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México | Porcentaje | -- | |
10.7 | Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas. | Porcentaje de población de 5 años y más migrante en búsqueda de trabajo | INEGI, Censo de Población y Vivienda | 2020 | Porcentaje | -- |
Porcentaje de población nacida en otro país que posee nacionalidad mexicana | INEGI, Censo de Población y Vivienda | 2020 | Porcentaje | -- |
Meta | Descripción de la meta | Indicador | Fuente | Año | Unidad | Dato |
---|---|---|---|---|---|---|
11.1 | De aquí a 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales. | Porcentaje de viviendas con techo de material diferente a losa de concreto o vigueta y bovedilla | INEGI. Censo de Población y Vivienda | Porcentaje | -- | |
Porcentaje de carencia por calidad y espacios de la vivienda | Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). | Porcentaje | -- | |||
11.2 | De aquí a 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad. | Porcentaje de vialidades que disponen de paradas de transporte colectivo | Anuario Estadistico y Geográfico de Puebla | 2019 | Porcentaje | -- |
11.3 | De aquí a 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países. | Porcentaje de la población que habita en localidades urbanas y dispone de infraestructura y servicios urbanos | INEGI. Censo de Población y Vivienda | 2020 | Porcentaje | -- |
11.6 | De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo. | Emisiones de sustancias contaminantes al aire (Kg) | SEMARNAT | Kilogramos | -- | |
11.b | De aquí a 2020, aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres, y desarrollar y poner en práctica, en consonancia con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, la gestión integral de los riesgos de desastre a todos los niveles. | Disponibilidad de Atlas municipal de riesgos | Centro Nacional de Prevención de Desastres CENAPRED. | Atlas | -- |
Meta | Descripción de la meta | Indicador | Fuente | Año | Unidad | Dato |
---|---|---|---|---|---|---|
12.4 | De aquí a 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales convenidos, y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin de minimizar sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente. | Emisión y tranferencia de sustancias contaminantes al aire, suelo y agua | SEMARNAT | Kilogramos | -- | |
Emisión de sustancias contaminantes al aire, suelo y agua per cápita (kilogramos) 2019 | SEMARNAT | 2019 | Kilogramos | -- | ||
12.5 | De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización. | Porcentaje de la población con acceso al servicio de recolección | Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México | 2019 | Porcentaje | -- |
Residuos inorgánicos y orgánicos recolectados de manera selectiva 2018 | INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México | 2019 | Kilogramos | -- | ||
Porcentaje de viviendas particulares habitadas que queman los residuos sólidos 2020 | Censo de Población y Vivienda | 2020 | Porcentaje | -- |
Meta | Descripción de la meta | Indicador | Fuente | Año | Unidad | Dato |
---|---|---|---|---|---|---|
13.1 | Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. | Municipios con asentamientos humanos en zonas de riesgo | INEGI, Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales | Municipios | -- | |
Vulnerabilidad de asentamientos humanos a inundaciones | INECC | Índice | -- | |||
Vulnerabilidad de asentamientos humanos a deslaves | INECC | Índice | -- | |||
Programas de desarrollo urbano que disponen las administraciones municipales | INEGI, Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales | Programas de desarrollo urbano | -- |
Meta | Descripción de la meta | Indicador | Fuente | Año | Unidad | Dato |
---|---|---|---|---|---|---|
15.1 | Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y los servicios que proporcionan, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales. | Porcentaje de suelo desnudo | SNIGF | Porcentaje | -- | |
Superficie de áreas naturales protegidas | Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial del Estado | Metros | -- | |||
15.2 | Para 2020, promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la forestación y la reforestación a nivel mundial. | Unidades Vegetales reforestadas | CONAFOR | Unidades | -- | |
15.3 | Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo. | Porcentaje de degradación de suelos | SNIGF | Rango porcentual | -- | |
15.4 | Para 2030, velar por la conservación de los ecosistemas montañosos, incluida su diversidad biológica, a fin de mejorar su capacidad de proporcionar beneficios esenciales para el desarrollo sostenible. | Diversidad biológica | SNIGF | Unidades | -- | |
Impacto ambiental por uso del suelo diferente al forestal | SNIGF | Rango: no perceptible - mayor | -- | |||
15.5 | Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción. | Área afectada por incendios, 2017 (Hectáreas) | CONANP | Hectáreas | -- | |
15.7 | Adoptar medidas urgentes para poner fin a la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas de flora y fauna y abordar la demanda y la oferta ilegales de productos silvestres. | Delitos ambientales | Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegaciones | Delitos | -- |
Meta | Descripción de la meta | Indicador | Fuente | Año | Unidad | Dato |
---|---|---|---|---|---|---|
16.1 | Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo. | Tasa de incidencia delictiva por cada 100 mil habitantes en el municipio | Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública | Delitos por cada cien mil habitantes | -- | |
Tasa bruta anual de defunciones por homicidio por cada 100 mil habitantes en el municipio | Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública | Homicidios por cada 100 mil habitantes | -- | |||
16.2 | Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños. | Incidencia delictiva municipal de tráfico de menores | Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública | Delitos | -- | |
16.3 | Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. | Número de agentes policiales municipales | INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México CNGMDT | Agentes policiales municipales | -- | |
Número de Agentes del Ministerio Público por Municipio | INEGI, Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal. | Agentes del Ministerio Público | -- | |||
Tasa de Jueces cívicos u oficiales calificadores o equivalente por cada cien mil habitantes | INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México CNGMDT | Jueces cívicos por cada mil habitantes | -- | |||
16.4 | De aquí a 2030, reducir significativamente las corrientes financieras y de armas ilícitas, fortalecer la recuperación y devolución de los activos robados y luchar contra todas las formas de delincuencia organizada. | Delitos cometidos por servidores públicos | Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública | Delitos | -- | |
16.7 | Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades. | Porcentaje de regidoras en los Gobiernos Municipales | INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México CNGMDT | Porcentaje | -- | |
16.9 | De aquí a 2030, proporcionar acceso a una identidad jurídica para todos, en particular mediante el registro de nacimientos. | Tasa de nacimientos registrados en el municipio | INEGI, Estadísticas de NATALIDAD/ CONAPO, Proyecciones | Nacimientos registrados por cada cien menores de un año | -- | |
Número de recomendaciones de derecho humano vulnerado | Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla | Recomendaciones | -- |
Meta | Descripción de la meta | Indicador | Fuente | Año | Unidad | Dato |
---|---|---|---|---|---|---|
17.1 | Fortalecer la movilización de recursos internos, incluso mediante la prestación de apoyo internacional a los países en desarrollo, con el fin de mejorar la capacidad nacional para recaudar ingresos fiscales y de otra índole. | Porcentaje de ingresos propios respecto del total de ingresos | Leyes de Ingresos Municipales para el Ejercicio Fiscal | 2020 | Porcentaje | -- |
17.3 | Movilizar recursos financieros adicionales de múltiples fuentes para los países en desarrollo. | Variación porcentual de remesas | Banco de México. Sistema de Información Económica. Ingresos por remesas, distribución por municipio. | Variación porcentual | -- | |
Variación absoluta de las remesas | Banco de México. Sistema de Información Económica. Ingresos por remesas, distribución por municipio. | Millones de dólares | -- | |||
17.9 | Aumentar el apoyo internacional para realizar actividades de creación de capacidad eficaces y específicas en los países en desarrollo a fin de respaldar los planes nacionales de implementación de todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluso mediante la cooperación Norte-Sur, Sur-Sur y triangular. | Alineación del PMD a la Agenda 2030 | Subsecretaría de Planeación. Secretaría de Planeación y Finanzas del Estado de Puebla | 2021 | Municipios | -- |