El Programa Especial de Pueblos Indígenas es un instrumento de política pública el cual está dirigido a atender a un grupo social que históricamente ha sufrido injusticia, marginación, discriminación y exclusión, enfrenta grandes retos en la transversalización del enfoque de pueblos indígenas en la Administración Pública Estatal del Gobierno del Estado de Puebla.
El informe de evaluación de diseño y articulación del Programa Especial de Pueblos Indígenas del Estado de Puebla con enfoque de la Agenda 2030, sintetiza los resultados del análisis llevado a cabo en el proceso de evaluación y presenta los principales hallazgos y recomendaciones orientados a contribuir al fortalecimiento del Programa y la consolidación de la implementación de una estrategia transversal bajo un enfoque sostenible en la política de atención a los pueblos indígenas del Gobierno del Estado de Puebla.
La política en materia de igualdad entre mujeres y hombres tiene un papel central para el Gobierno del Estado de Puebla, ya que se trata de uno de los enfoques transversales que integran el Plan Estatal de Desarrollo (PED) 2019-2024. Además, se incluyen actividades vinculadas al enfoque de igualdad sustantiva en los Programas derivados del PED, lo cual demuestra que la implementación de las políticas públicas amplía su campo de actuación al contener programas transversales que incluyen la perspectiva de género.
El informe de la evaluación de diseño y articulación del Programa Especial de Igualdad Sustantiva del Estado de Puebla con el enfoque de la Agenda 2030 presenta los resultados de la evaluación en dos grandes apartados; el primero incluye los análisis y valoraciones de diseño y el segundo los referentes a la articulación del PEIS, y el análisis FODA.
El Índice de Ciudades Sostenibles (ICS) es un esfuerzo orientado a guiar la toma de decisiones en las zonas metropolitanas de México para el cumplimiento de la Agenda 2030 donde mide el avance de las zonas metropolitanas hacia el cumplimiento de los ODS. Para ello utiliza un conjunto de 92 indicadores de desarrollo sostenible que abarcan tres áreas: ambiental, social y económica. Propone valores óptimos para cada uno con base en las metas de la Agenda 2030.
En esta quinta edición del ICS, los resultados se presentan a través de un índice, un semáforo de control y un sistema de flechas. El índice permite medir el avance de las zonas metropolitanas hacia el cumplimiento de cada ODS y de la Agenda 2030 en conjunto, por medio de un análisis de su distancia hacia un valor óptimo o meta propuesto para cada uno de los 92 indicadores que conforman el estudio. El semáforo de control permite identificar de forma muy eficiente cuáles son los mayores avances y los retos en cada ZM, así como aquellos objetivos en donde existen más temas que requieren especial atención. El sistema de flechas, que se incorporó en esta edición, muestra la evolución que ha tenido cada ZM por indicador y ODS.
México publica este Tercer Informe Nacional Voluntario como muestra de su compromiso con la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Este proceso multiactor se construye sobre la base de las acciones realizadas por el Gobierno de México, con el acompañamiento del poder legislativo, los gobiernos subnacionales, el sector privado, las organizaciones de la sociedad civil, la academia, y la cooperación internacional.
La Agenda para el Desarrollo Sostenible o Agenda 2030, es el mayor compromiso mundial por reducir las brechas de desigualdad y los niveles de pobreza que permitan mejorar la calidad de vida de las personas, desde tres perspectivas generales: la social, la económica y el medio ambiente. Como parte de esta estrategia el Estado mexicano ha instado a sus tres niveles de gobierno y órganos de representación política la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas, como condición habilitadora de la Agenda desde lo local.